Les damos la bienvenida a la materia Metodología de la investigación del crimen. El objetivo principal de la materia es analizar los conceptos básicos que están involucrados en la construcción de una narración con pretensiones de verdad, dentro del proceso judicial. En efecto, según la concepción racional del proceso penal, éste tiene como una de sus finalidades principales la averiguación de la verdad. Los procedimientos de recolección de evidencia están dirigidos precisamente a satisfacer esa exigencia. Sin embargo, además de las condiciones científico-técnicas para llevar adecuadamente a cabo esa recolección, es necesario también tener en cuenta cómo esa evidencia será presentada dentro del proceso judicial y cómo serán recibidas por los demás actores. Es por esto que el curso se aboca al análisis de las nociones de verdad y de narración. Además, estudiaremos los componentes del razonamiento probatorio, en especial el papel que allí juegan las generalizaciones, para comprender cómo la evidencia permite (o no) defender enunciados sobre los hechos relevantes del proceso. Asimismo, estudiaremos cuáles son los elementos de los tipos de hechos que por lo general han de ser probados en ámbito penal: causas, acciones, intenciones, entre otros. Este recorrido incluirá también el abordaje de algunos riesgos epistémicos que asechan a quienes se ocupan de la recolección de evidencia: estereotipos, sesgos y dificultades en la preservación. La discusión será eminentemente teórico-conceptual, pero para presentar estas nociones, recurriremos con frecuencia a casos jurisprudenciales y ejemplos de otro tipo. Para hacer frente a las actuales circunstancias didáctico-pedagógicas impuestas por la cuarentena, hemos procurado concentrar la bibliografía y las clases en los puntos más relevantes, evitando rodeos. Esperamos que al final del curso hayamos logrado presentar con claridad los conceptos analizados. Les dejamos nuestra invitación a participar activamente, formulando preguntas, comentarios y observaciones.